Reflexión del sistema pitagórico con
la música (instrumento, estructura musical e interpretación.
Los pitagóricos habían realizado sus investigaciones
musicales mediante el uso de un
monocordio, este dispositivo consiste en una cuerda tensada sobre la cual es
posible deslizar un puente móvil y, de esa manera variar su longitud al dividir
la cuerda del monocordio. La idea filosófica principal de esta escuela, es la
de que el mundo está construido matemáticamente; en los números veían las
combinaciones y explicaciones de la música y los fenómenos musicales.
Considero que los
números juegan un papel primordial en la música, comenzando desde el compás, que es la entidad métrica al comenzar a interpretar una pieza, lo cual le da un referente en el pulso al
instrumentista , por otra parte con los números podemos
distinguir las duraciones y valores de las notas, las altura de los intervalos, las dinámicas,
entre otras.
En los instrumentos, en el caso de la cuerdas, el intérprete
produce los distintos sonidos de la escala al variar la longitud de vibración
de la cuerda pisándola con los dedos ,en el caso de los instrumentos de vientos,
se tapan o destapan agujeros, y estos sonidos
guardan entre si las mismas relaciones de intervalos en la escala. Estos instrumentos de viento constan de uno o varios
tubos sonoros, los cuales contienen una columna gaseosa capaz de producir el
sonido. Las vibraciones del gas contenido en un tubo sonoro son longitudinales,
y de igual manera que en las vibraciones de las cuerdas, se siguen formando ondas
estacionarias con zonas de vibración.
En cuanto a la invención
del instrumento el saxofón, era necesario tener un acercamiento al
sistema pitagórico, de esto se basa la medición y la extensión para lograr
una adecuada digitación y una
aproximación a la afinación. Las partes que complementan este instrumento para
producir sonido son: (la boquilla y la
lengüeta o cañas) las boquilla poseen aberturas totalmente diferentes, (más anchas, más largas,
más cortas), esto le da al
interprete una versatilidad para
interpretar diferentes estilos musicales con mayor claridad. En el mismo caso se encuentran las cañas; que
tienen un numero especifico del 1 al 4, sus
características son muy variables en cuanto a la escogencia de su número, con
ellas el intérprete podría obtener
distintos colores de sonidos. (Oscuro, brillante,
cálido)
En resumen la música es medible, hace uso del sistema
pitagórico como lenguaje, comunicando sensaciones, percepciones entre personas,
cuando escuchamos música, nos sentimos inmersos en la belleza de los sonidos,
pero no somos conscientes de que también se encuentra escondido otro mundo
complejo de ondas y relaciones matemáticas. Afortunadamente, sin embargo, para
poder disfrutar de la música no es necesario tener presente su entramado
matemático, aunque probablemente, si se conociera, se podrían entender no pocos
aspectos de la música.
Ulises Varela Pedroso
No hay comentarios:
Publicar un comentario