Armonía y melodrama:
Estos dos acontecimientos surgen entre el siglo XVII y
el XVIII, el melodrama implicaba tener
un acompañamiento musical que permitía con su acción dramática romper con el
esquema de la tradición polifónica. La música toma una nueva perspectiva en la
que va a fundamentarse en el espectáculo, emerge un espíritu racionalista, esta
tendencia se va a reflejar en las obras de Zarlino, quien quería racionalizar el universo sonoro al modo mayor
y menor, pretendía obtener un mayor
efecto en el oyente.
Cuando hablaban de la
música se referían generalmente al melodrama,
en raras ocasiones se le hacía referencia a la música instrumental, toda
la estética concibe el melodrama como la aproximación de música y palabra.
Otra de las
preocupaciones de los teóricos era
clarificar la relación entre dos lenguajes diferentes, la música y la poesía.
La poesía nació unida
a la música, esto se debe a que los primeros poemas se trasmitían acompañados
de un instrumento musical,(la lira)de ahí el termino poesía lírica, en la
actualidad los cantautores y compositores utilizan la poesía y recursos literarios para embellecer las letras
de sus composiciones.
El sentimiento en la música:
El sentimiento en la música según Du Bos, explica que la música
persigue el mismo objetivo que las restantes artes, un pintor por ejemplo imita
colores y rasgos, el músico pretende imitar tonos, acentos, inclusive la propia voz
y los sonidos expresivos de la naturaleza.
Las razones del corazón:
La música instrumental fue rechazada radicalmente por
calificarse de insignificante desde el punto de vista intelectual, irrelevante para
el corazón, lo único que podía rescatar la música era el melodrama al
combinarla con la poesía, el sentimiento debía estar acompañado de la razón.
En cuanto al pensamiento estético musical antiguo, se puede
concluir que aunque la belleza no es aún el objeto principal de estudio del
arte sonoro en aquel entonces, no era posible para los griegos concebir una
obra que lograra su ethos, sin pasar por el hecho sensible de producir placer,
idea que trasciende todo el pensamiento musical de occidente. Es éste el primer
punto de divergencia con otras culturas, en las que se usa la música con fines
similares a los que encontramos en la antigua Grecia (exaltación divina,
acompañamiento teatral, recitación poética, educación, salud.