martes, 28 de abril de 2015

DEL RACIONALISMO BARROCO A LA ESTETICA DEL SENTIMIENTO



Armonía y melodrama:

Estos dos acontecimientos surgen entre el siglo XVII y el  XVIII, el melodrama implicaba tener un acompañamiento musical que permitía con su acción dramática romper con el esquema de la tradición polifónica. La música toma una nueva perspectiva en la que va a fundamentarse en el espectáculo, emerge un espíritu racionalista, esta tendencia se va a reflejar en las obras de Zarlino, quien quería  racionalizar el universo sonoro al modo mayor y menor,  pretendía obtener un mayor efecto en el oyente.
Cuando  hablaban de la música se referían generalmente al melodrama,  en raras ocasiones se le hacía referencia a la música instrumental, toda la estética concibe el melodrama como la aproximación de música y palabra.
 Otra de las preocupaciones  de los teóricos era clarificar la relación entre dos lenguajes diferentes, la música y la poesía.
 La poesía nació unida a la música, esto se debe a que los primeros poemas se trasmitían acompañados de un instrumento musical,(la lira)de ahí el termino poesía lírica, en la actualidad los cantautores y compositores utilizan la poesía y  recursos literarios para embellecer las letras de sus composiciones.
El sentimiento en la música:
El sentimiento en la música según Du Bos, explica que la música persigue el mismo objetivo que las restantes artes, un pintor por ejemplo imita colores y rasgos, el músico pretende  imitar tonos, acentos, inclusive la propia voz y los sonidos expresivos de la naturaleza.
Las razones del corazón:
La música instrumental fue rechazada radicalmente por calificarse de insignificante desde el punto de vista intelectual, irrelevante para el corazón, lo único que podía rescatar la música era el melodrama al combinarla con la poesía, el sentimiento debía estar acompañado de la razón.


En cuanto al pensamiento estético musical antiguo, se puede concluir que aunque la belleza no es aún el objeto principal de estudio del arte sonoro en aquel entonces, no era posible para los griegos concebir una obra que lograra su ethos, sin pasar por el hecho sensible de producir placer, idea que trasciende todo el pensamiento musical de occidente. Es éste el primer punto de divergencia con otras culturas, en las que se usa la música con fines similares a los que encontramos en la antigua Grecia (exaltación divina, acompañamiento teatral, recitación poética, educación, salud.

martes, 21 de abril de 2015

Reflexión del sistema pitagórico con la música.

Reflexión del sistema pitagórico con la música (instrumento, estructura musical e interpretación.

Los pitagóricos habían realizado sus investigaciones musicales  mediante el uso de un monocordio, este dispositivo consiste en una cuerda tensada sobre la cual es posible deslizar un puente móvil y, de esa manera variar su longitud al dividir la cuerda del monocordio. La idea filosófica principal de esta escuela, es la de que el mundo está construido matemáticamente; en los números veían las combinaciones y explicaciones de la música y los fenómenos musicales.
 Considero que los números juegan un papel primordial en la música, comenzando desde el  compás, que es la entidad  métrica  al comenzar a interpretar una pieza, lo cual  le da  un referente en el pulso  al  instrumentista , por otra parte con los números  podemos  distinguir las duraciones y valores de las notas,  las altura de los intervalos, las dinámicas, entre otras.  
En los instrumentos, en el caso de la cuerdas, el intérprete produce los distintos sonidos de la escala al variar la longitud de vibración de la cuerda pisándola con los dedos ,en el caso de los instrumentos de vientos, se tapan o destapan agujeros, y estos sonidos  guardan entre si las mismas relaciones de intervalos  en la escala. Estos  instrumentos de viento constan de uno o varios tubos sonoros, los cuales contienen una columna gaseosa capaz de producir el sonido. Las vibraciones del gas contenido en un tubo sonoro son longitudinales, y de igual manera que en las vibraciones  de las cuerdas, se siguen formando ondas estacionarias con zonas de vibración.
En cuanto a la invención  del instrumento el saxofón, era necesario tener un acercamiento al sistema pitagórico, de esto se basa la medición y la extensión  para lograr  una adecuada  digitación  y una aproximación a la afinación. Las partes que complementan este instrumento para producir  sonido son: (la boquilla y la lengüeta o cañas) las boquilla poseen aberturas  totalmente diferentes, (más anchas, más largas, más cortas), esto  le da  al  interprete   una versatilidad para interpretar diferentes estilos musicales con mayor claridad. En  el mismo caso se encuentran las cañas; que tienen un numero especifico del  1 al 4, sus características son muy variables en cuanto a la escogencia de su número, con ellas el intérprete podría  obtener distintos colores de  sonidos. (Oscuro, brillante, cálido)

En resumen la música es medible, hace uso del sistema pitagórico como lenguaje, comunicando sensaciones, percepciones entre personas, cuando escuchamos música, nos sentimos inmersos en la belleza de los sonidos, pero no somos conscientes de que también se encuentra escondido otro mundo complejo de ondas y relaciones matemáticas. Afortunadamente, sin embargo, para poder disfrutar de la música no es necesario tener presente su entramado matemático, aunque probablemente, si se conociera, se podrían entender no pocos aspectos de la música.

Ulises Varela Pedroso

lunes, 20 de abril de 2015

Reflexión acerca del interprete y oyente

                               REFLEXIÓN ACERCA DE LA EXPERIENCIA DEL OYENTE Y DEL INTÉRPRETE

                                              INTRODUCCIÓN


La música es una expresión  artística, su composición significa un proceso
creativo por parte del compositor, quien a su vez ofrece una visión personal sobre
la realidad que lo envuelve .Los elementos que la componen son emociones y vivencias de una sociedad.

La música es un medio de trasmisión entre el intérprete y el oyente, capaz de comunicar aquello que no puede expresarse con palabras.
La música tiene cuatro elementos  esenciales: el ritmo, la melodía, la armonía, el timbre. Estos cuatro elementos constituyen los materiales del compositor. Trabaja con ellos de igual manera que cualquier artesano con los suyos. Desde el punto de vista del oyente, tiene un solo valor limitado, pues ese oyente rara vez se da cuenta de cualquiera de ellos separadamente.
Para el oyente la música es un sistema sonoro de comunicación, que puede expresar ciertos estados de ánimo en diversos momentos como tristeza, serenidad o triunfo, a pesar de ser un poder de comunicación abstracto, no verbal y ausente de significado concreto.
 El papel del intérprete puede ser controvertido,  Por un lado es receptor del mensaje enviado  por  el  compositor, y  por  otro  es  emisor  al reinterpretar ese mensaje a su manera,  y  por  último  también  podría  ser  el puente o canal a través del cual el compositor se comunica con el público.
Hay compositores que tienen como objetivo principal que el oyente se lleve grabado la melodía  en su mente.
El intérprete tiene como misión conducir al oyente a una visión, una imaginación, debe captar el alma de la obra, consagrarse física y emocionalmente a la música que ejecutan, entregándose con cuerpo y alma a su público, quien en este caso podría llegar a obtener un verdadero placer con las vivencias y emociones expresadas por el artista.

En conclusión la música posee una gramática (lenguaje) y conexión propia.  

                    
 Ulises Varela Pedroso